LA UNIÓN, ANTIOQUIA, COLOMBIA

Lulo Agroforestal

¿Qué son los sistemas agroforestales?

Los sistemas agroforestales son una de las diversas formas de producción regenerativa. Estos sistemas se basan en las funciones y dinámicas de los ecosistemas naturales, como los bosques, para determinar la disposición espacial y temporal de las plantas con distintos objetivos: económico, soberanía alimentaria, conservación y servicio agroecosistémico.

NUESTRO SISTEMA AGROFORESTAL

En nuestro caso, estamos ubicados en La Unión,
Antioquia, Colombia, en el que tenemos un sistema agroforestal en crecimiento en el que hemos priorizado la producción de frutales altoandinos, especialmente del lulo “solanum quitoense”; acompañado de plantas de conservación como la palma de cera y el cedro de altura; plantas de servicio y biomasa como el botón de oro, guamo, musáceas, alcaparro, camargo y eucalipto, entre otras.

Principales prácticas regenerativas aplicadas en nuestro sistema agroforestal que le apuestan a la salud del suelo, la biodiversidad y acciones para el cambio climático

Siembra en densidad y diversidad de plantas que permiten crear un ecosistema con dinámicas ecológicas y productivas lo que genera una mayor estabilidad del microclima.

Fijación y solubilización de elementos como el nitrógeno, fósforo, potasio y carbono.

Aumento en la cobertura del suelo por medio de manejos integrados como la poda respetando criterios de la estratificación y sucesión vegetal. Lo cual, posibilita un aumento en la presencia de macroorganismos y microorganismos involucrados en el control biológico y el aumento de la fertilidad natural del agroecosistema.

A su vez, posibilita planificar los ingresos para el corto, mediano y largo plazo a partir de la integración de plantas con múltiples aprovechamientos que van desde los alimentos, forestales y usos no forestales, lo cual, tienen una influencia directa en la viabilidad económica del proyecto.

Desde Bioma encontramos en los sistemas agroforestales un conjunto de herramientas técnicas y prácticas para abordar la actual crisis de producción de alimentos y su relación con el cambio climático, las pérdidas de hábitats y biodiversidad.

Es por esto que estamos interesados en seguir ampliando el área que tenemos y a su vez compartir estas técnicas y prácticas a campesinas y campesinos del territorio colombiano y a nivel mundial.